Borrar

Los alumnos del IES Divino Morales realizaron una ruta por Los Barruecos

Con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, el 18 de mayo el Centro de Interpretación Los Barruecos invitó a los alumnos del instituto arroyano a hacer una ruta pedestre por la Vereda del Lavadero de Lanas de Los Barruecos

REDACCIÓN

Martes, 23 de mayo 2017, 18:38

El Centro de Interpretación, junto con el Museo Vostell Malpartida y el Taller de Turismo de la Escuela Profesional Cualifica T Tinca de la Mancomunidad Tajo Salor, se realizó un recorrido por la Ruta Pedestre por la Vereda del Lavadero de Lanas de los Barruecos y se les explicó a los alumnos y profesores información relativa a arquitectura, fauna, flora y patrimonio arqueológico.

Finalmente, realizaron dos talleres en el Museo Vostell sobre pesca deportiva para especies autóctonas y cómo se cría la tenca en cautividad.

Fue una distancia 10 kilómetros aproximadamente con una duración de unas 4.30 horas

La ruta realizada recorre el tramo de la Vereda del Lavadero de Lanas que está unida a la Cañada Real Soriano Occidental a través del Cordel de la Enjarada y Seguras, también llamado el Cordel de Merinas. El camino parte del km.13 de la Carretera EX100 (Cáceres-Badajoz) y nos llevó hasta Los Barruecos en Malpartida de Cáceres. Siguiendo los mojones que delimitan la vía pecuaria, avanzaron por el camino, que cuenta con un interesante legado natural y patrimonial de diferentes épocas históricas.

Muy cercana al comienzo de la ruta se halla la colonia de cigüeñas de Las Seguras, con numerosos nidos ubicados sobre las encinas.

Lo primero que divisaros en la ruta es el Torreón de los Mogollones, imponente construcción defensiva de finales del S. XV, a finales del gótico, edificada por la familia Ulloa, según el blasón del escudo de la fachada principal.

Está construida en sillería y mampostería, con pequeños vanos cuadrangulares en sus flancos y algunas arpilleras.

En lo alto se conservan cuatro matacanes, uno en cada flanco, así como cornisas y gárgolas en las esquinas, en un saledizo sustentado sobre canecillos decorados con bolas características de la época de los Reyes Católicos.

Cuenta con varias plantas de trazado parecido inscritas en el cuadro que constituye su base.

El acceso es una puerta de arco apuntado de trazado gótico y sobre él el escudo de los Ulloa en mármol.

La Torre conserva claramente el aspecto defensivo original. Modernamente se le han añadido dependencias de uso agrícola.

Solo la planta baja tenía una bóveda de cañón, el resto de plantas estaban cubiertas por entramados de madera.

A las plantas superiores se accedía por una escalera de caracol, hoy desaparecida.

Llama también la atención las cuadras y establos para los animales.

Muy cerca se conservan las ruinas de la Ermita de San Jorge o de El Salvador, del S. XIV/XV, parcialmente inundada en una charca. Está decorada con pinturas murales de escenas bíblicas, obra Juan de Rivera realizadas en 1565, cuyo estado de conservación se halla lamentablemente en consonancia con el resto del edificio.

Dejando a la izquierda el torreón, el trazado cruza un arroyo y se estrecha entre cercados. Seguiremos la ruta por el Caserío de Mudalpelo, atravesando la dehesa donde se puede observar grandes bandos de aves distintas según la época en la que hagamos la ruta, así como rapaces y paseriformes, sin olvidarnos de la exuberante vegetación que proporciona el bosque de encinas. Era propiedad de la familia Carrasco, y está blasonado con corona marquesal y cinco cornejas.

En este tramo se encuentra el Dolmen de Hijadilla, testimonio del antiguo poblamiento de estas tierras, pudiéndose datar desde finales del Neolítico (IV milenio) a la Edad del Bronce (II milenio). Es un monumento megalítico destinado a enterramientos colectivos. Está constituido por una cámara funeraria casi circular construida con grandes piedras dispuestas verticalmente (ortostatos) que soportan losas horizontales, que le sirven de cubierta y un pasillo de acceso o corredor, levantado también con lajas de granito, que desemboca en la cámara. En su origen todo el monumento estaba cubierto de tierra formando un túmulo. Cercano a éste se localiza otro dolmen similar, aunque se encuentra bastante más deteriorado.

La Vereda desciende por un tupido encinar hasta el río Salor, que se cruza por un puente de reciente construcción, realizado donde anteriormente existían unas pasaderas de grandes bloques de granito para atravesar el Salor. Hoy estas pasaderas se hallan depositadas cerca del río. Subiremos una cuesta entre paredes, hasta llegar a la Casa de Hija de Vaca, casa noble construida a finales del S. XVI. Hoy día es propiedad de la familia González-Sandoval. Presenta una bella portada de medio punto, con grandes armerías y restos de torres.

Delante de la Casa de Hija de Vaca se contempla un elemento no demasiado frecuente en los alrededores de la ciudad: el Humilladero, un crucero de piedra. En su base podemos observar la típica grada de tres escalones que combina la función como descansadero para el pastor y la función protectora de la cruz para el ganado. También aquí es interesante la Capilla Palatina, construcción exenta también situada delante de la casa

Más adelante, el paisaje se abre y aparecen los berrocales de granito, tan característicos del Monumento Natural de los Barruecos, llegando al destino de este tramo: el Lavadero de Lanas de Los Barruecos, actualmente Museo Vostell Malpartida.

Una vez finalizada la Ruta en el Museo Vostell Malpartida se hicieron dos talleres a cargo de la Escuela Profesional Cualifica-T Tinca, de la Mancomunidad Tajo Salor, que fueron el taller Pesca deportiva para especies autóctonas y el taller Cómo se cría la tenca en cautividad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los alumnos del IES Divino Morales realizaron una ruta por Los Barruecos

Los alumnos del IES Divino Morales realizaron una ruta por Los Barruecos