Los caminos del COVID-19 por Extremadura
Epicentro ·
El 56% de los muertos por coronavirus de la región están en el área de salud de Cáceres. El SES apunta ya a dos motivos: los viajes de trabajo a la capital y un cumpleaños y un funeral en pueblosANTONIO J. ARMERO
Arroyo de la Luz
Domingo, 5 de abril 2020, 09:22
Más de la mitad de los extremeños muertos por coronavirus están en el área de salud de Cáceres, que concentra a 116 de los 208 que suma la comunidad autónoma. Las matemáticas dicen que Cáceres es a Extremadura lo que Madrid a España, o sea, el epicentro de la pandemia. Sus cifras de mortalidad y contagio multiplican a las de cualquiera de las otras siete áreas en que se divide el mapa regional a efectos sanitarios. De entrada, podría achacarse este desfase al foco de Arroyo de la Luz, el principal de la comunidad con 19 decesos. Pero 116 menos 19 son 97. ¿De dónde salen estos 97 muertos? ¿Qué ha ocurrido en el área de salud? ¿Cómo explicar que un territorio en el que viven el 18% de los extremeños concentre el 56% de los muertos por COVID-19 en la región? El Servicio Extremeño de Salud lo está analizando a partir de los estudios de contactos, esto es, de la información sobre dónde y con quién estuvo cada contagiado en los días previos a que le diagnosticaran la enfermedad. Y esos estudios epidemiológicos empiezan a aportar conclusiones preliminares que permiten responder a algunas preguntas.
1) ¿Por qué hay muchos más casos en el área de salud de Cáceres que en las demás?
Hay una razón principal y una secundaria, asegura el SES, que mantiene que la causa más importante son los viajes de trabajadores a la capital desde varios municipios situados a su oeste. Y fundamentalmente, los realizados durante la segunda mitad de marzo. «El problema de Cáceres no afecta a toda el área de salud sino que está localizado en esa zona, en el oeste, en el movimiento por motivos laborales entre la capital y localidades como Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres o Arroyo de la Luz», afirma José María Vergeles, vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales.
«Esos desplazamientos –continúa– eran absolutamente legítimos, puesto que el decreto de alarma vigente en la segunda quincena de marzo los permitía. Esos trabajadores hicieron lo que tenían que hacer, que era seguir cumpliendo sus obligaciones laborales, pero involuntariamente, algunos de ellos, por supuesto no todos, se convirtieron en vectores de la enfermedad. El Gobierno se dio cuenta de que esto estaba ocurriendo también en otras comunidades autónomas y decretó el cierre económico que empezó el pasado fin de semana».
Desde que comenzó esta semana, solo está permitido que salgan de casa para ir a trabajar aquellos empleados que desarrollan tareas consideradas esenciales, lo que ha motivado el cese de la actividad en algunos sectores productivos. «Y esto necesariamente tiene que hacer que se reduzcan los desplazamientos de profesionales», anticipa el consejero, que confía en que esta restricción se traduzca en mejores cifras en el área de salud.
El SES recibió en la segunda mitad de marzo 756 peticiones de tarjetas sanitarias de desplazados, el 57% de madrileños
Cuando concluyó que esos viajes de trabajo a Cáceres eran la principal vía de contagio de la enfermedad en Extremadura, el SES se lo comunicó a la Delegación del Gobierno, asegura Vergeles. El objetivo, añade, era que esto se tuviera en cuenta en los controles de accesos que ya se estaban realizando en Arroyo de la Luz, que permanece cerrada desde el pasado día 13. Hay que recordar que en su residencia de mayores vivían 17 ancianos fallecidos por COVID-19.
Publicidad
Este trasiego laboral entre la capital de la provincia y varias poblaciones situadas a su oeste es difícil de cuantificar, pero hay algunas cifras que puedan dar una idea de la vinculación entre municipios cercanos. Por ejemplo: el 45% de los habitantes de Arroyo de la Luz han nacido en otro municipio de la misma provincia, según el INE. Con seguridad, buena parte de ellos son de la capital. En Malpartida de Cáceres esta tasa es del 43%. Puede establecerse un paralelismo con lo que ocurre entre la ciudad de Badajoz y las cercanas Talavera La Real o La Albuera, que tienen un 50% y un 54%, respectivamente de vecinos nacidos en otra localidad pacense. En poblaciones más alejadas de las capitales de provincia extremeñas, esta ratio suele rondar el 20%.
Estos viajes por trabajo son, a criterio del SES, la causa principal que explica la alta incidencia del coronavirus en el área de salud, pero no la única. Hay una secundaria: dos celebraciones familiares «que no tenían que haber tenido lugar», afirma José María Vergeles. Se trata de un cumpleaños y un funeral, detalla el consejero, que cita la confidencialidad y la prudencia para no especificar de qué pueblos se trata. Esos dos acontecimientos concretos originaron lo que algunos técnicos denominan 'clúster' o agrupación de casos.
Publicidad
Y hay un tercer evento: una reunión relacionada con un juego de azar, que se celebró en una localidad de otra área de salud pero que ha repercutido sobre la de Cáceres. En los tres casos (cumpleaños, funeral y cita para un juego de azar) están identificados los participantes.
En cualquier caso, el SES asegura que la incidencia en la provincia de Cáceres a fecha 2 de abril era de 157 casos por cada 100.000 habitantes, por debajo de los 185 de media nacional.
2) ¿Por qué hay también más casos en el área de Plasencia?
Publicidad
«El problema está localizado en el norte, y la causa principal son las segundas residencias que hay en esa zona de la región», asegura el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales.Esta tesis se apoya en varios argumentos, uno de ellos las tarjetas de desplazados, que dan la pista sobre el movimiento de los ciudadanos en el área de salud, que suma 204 positivos y 39 muertes.
Entre el 14 y el 31 de marzo, el SES recibió 756 solicitudes de tarjetas de desplazados (la que debe tener quien cambia temporalmente de comunidad autónoma de residencia). El tramo de fechas es un dato clave, porque hay que tener en cuenta que en esos días ya estaba vigente el estado de alarma y por tanto, estaba prohibido salir de casa si no era por algo inaplazable. Y viajar hasta la segunda residencia no lo es. De esas 756 solicitudes, 430 –o sea, el 57%– procedían de residentes en la Comunidad de Madrid, donde está el mayor foco de coronavirus en España, como es sabido. También es conocido que la principal zona de segundas residencias de madrileños –y también de extremeños– en la región es el norte, y más específicamente la comarca de La Vera. También, aunque en menor medida, la Sierra de Gata y el Valle del Ambroz (en este último caso con Hervás como referente).
Publicidad
Algunos municipios de La Vera pertenecen al área de salud de Navalmoral de la Mata, y otros (Jaraíz, que es el más poblado, Pasarón, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Arroyomolinos o Aldeanueva) al de Plasencia. Pero se da la circunstancia de que el hospital de Navalmoral no tiene UCI, por lo que los pacientes que necesitan estancia en esta unidad son derivados a Plasencia.
La mayor incidente en el área de Plasencia se debe sobre todo a los viajes a las segundas residencias, concluye la Junta
Que La Vera está llena de vecinos que vienen de otras regiones también lo avala el INE. Hay municipios, como Madrigal o Villanueva, cuya población nacida en otra comunidad autónoma o en otro país ronda el 40%. Para hacerse una idea, en las ciudades de Cáceres y Badajoz, ese grupo de población supone el 17% y el 16% respectivamente. A esto hay que añadir que una mayoría de quienes tienen un chalé o una parcela en el norte de la región siguen empadronados allí donde viven de lunes a viernes.
Noticia Patrocinada
«Los datos de tarjetas de desplazados –expone José María Vergeles– nos dan la pista de que se han estado produciendo desplazamientos dentro del país pese a que ya estaba vigente el real decreto del estado de alarma, que los prohibía». Esta evidencia explica que sean multitud los ayuntamientos que en la última semana han emitido bandos recordando que están prohibido los viajes a las segundas residencias. Lo han hecho, y lo siguen haciendo de cara a la Semana Santa, consistorios del norte de la región pero también del sur, el este y el oeste. Entre las más tajantes figura Manuela Cornejo, alcaldesa de Feria, que se expresa de modo cristalino en su muro de Facebook. «Vamos a ver –empieza su escrito–. Aquellos que hayan llegado de Madrid (sea por primera o segunda vez) tienen terminantemente prohibido salir de casa. No pueden ir a dar de comer al ganado, no pueden sacar a los perros, no pueden reunirse en cocheras, no pueden ir a comprar... Aunque hayan pasado los controles de tráfico que sean. Si han llegado a Feria deben permanecer en su casa confinados como estamos haciendo los que aquí residimos de forma continuada con objeto de salvarnos del contagio. Aviso: la Guardia Civil tiene conocimiento».
3) ¿Por qué hay menos casos en el área de salud de Badajoz?
Entre otras razones, porque tiene una población menos envejecida, porque mantiene con Madrid menos relaciones que Cáceres al estar más lejos y porque tiene también menos residencias de ancianos. Sobre estas últimas: según el listado que la Junta tiene en su web, hay 313 en la región, de las que 171 están en la provincia de Cáceres y 142 en la de Badajoz. Es decir: en la primera hay 29 centros más pese a tener casi 280.000 habitantes menos que la segunda. Además, el área de salud con más residencias de ancianos es la de Cáceres, que tiene 87. En cuanto a la edad, una aproximación la aporta el índice de envejecimiento. En España hay 131 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15. En Badajoz hay 136, y en Cáceres se dispara hasta los 187. El tercer factor, las relaciones con Madrid, tiene un punto clave en el turismo. Un tercio de los casi 17.000 visitantes que recibió la ciudad de Cáceres en marzo del año pasado procedía de Madrid. El pasado febrero, la capital recibió 16.258 turistas, unos 5.400 procedentes de Madrid.
Publicidad
Hay, además, quien a este análisis añade un cuarto factor: la atención sanitaria es mejor en la provincia pacense porque está más equipada en este ámbito que la cacereña, donde en términos generales, las listas de espera y las deficiencias son mayores.
La diferencia entre las dos principales áreas de salud de la región se hace más evidente al enfrentar sus datos de población, muertes y contagios. La de Cáceres –250 kilómetros desde Cedillo, su punto más oriental, hasta Alía, el más occidental– agrupa a unos 196.000 habitantes y suma 116 muertes y 915 contagios. La de Badajoz, con casi 272.000 habitantes, tiene 12 fallecimientos y 338 infectados.
Publicidad
4) ¿Cómo se llega a localizar el punto de inicio de un brote?
Gracias a los estudios epidemiológicos. A cada paciente sospechoso se le somete a un cuestionario que recopila dónde y con quién ha estado en las últimas semanas. A partir de ahí, se va investigando persona a persona, se buscan coincidencias y se acaba llegando al nexo que une las historias individuales.
Estas investigaciones epidemiológicas, habituales en intoxicaciones alimentarias, siguen un protocolo establecido y las hacen las direcciones de las áreas de salud en coordinación con la subdirección de Epidemiología. Permiten identificar a los pacientes índices, es decir, los vinculados al inicio de cada brote. Y son varios en el área de salud de Cáceres, la más castigada en la región por una tragedia que la Organización Mundial de la Salud ya ha calificado como la peor crisis que ha sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Publicidad
«En Cabezabellosa no se estaba respetando el confinamiento»
La Junta de Extremadura dirigió el pasado día 1 una carta al Ayuntamiento de Cabezabellosa (344 vecinos) con una frase en mayúsculas, subrayada, en negrita y con letras más grandes que el resto del escrito. Ese destacado dice que «Queda expresamente prohibido cualquier salida por motivo de ocio». El porqué está al inicio de la carta: «El aumento de casos posibles y confirmados de COVID-19 en el municipio».
«Hemos tenido que intervenir porque no se estaba respetando el confinamiento», explica el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales. «Determinados grupos sociales de la localidad –añade José María Vergeles– tenían un movimiento dentro del pueblo similar al de una situación normal».
Publicidad
En los últimos días han fallecido en la localidad cinco personas. El SES confirma tres muertes por coronavirus. HOY preguntó a la alcaldesa el pasado martes por la mañana si es verdad que en la localidad hay decenas de contagiados como aseguran algunos vecinos. La regidora afirmó no disponer de esa información.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión