La dehesa arroyana alberga casi 100 cabezas de Oveja Negra
HOY Arroyo de la Luz
Arroyo de la Luz
Jueves, 1 de septiembre 2022, 16:39
La Oveja Negra es una raza que se encuentra en peligro de extinción. La dehesa arroyana se ha convertido en un paraíso para las casi 100 cabezas de Oveja Negra que habitan en la misma, un intento que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz por recuperarla para que no se pierda.
En los años 50, del siglo pasado, había importantes rebaños de merina negra en España. Ovejas que hoy día se limitan a núcleos dispersos.
A nivel nacional hay tan sólo 8.396 ejemplares de este oscuro color inscritos en el Libro Genealógico de la raza merina, el 83% de ellos en Extremadura. Andalucía cuenta con apenas 131 ovejas negras de libro, 89 de ellas (el 68%) inscritas en la provincia de Sevilla.
Cuentan los pastores que, hace siglos, la mayoría de rebaños merinos los integraban ovejas negras, hasta que los comerciantes de tejidos advirtieron que su lana resultaba intratable mientras que la blanca se teñía con cualquier color. A partir de entonces, los ganaderos priorizaron a las blancas.
Hoy, la cabaña de merina negra se ha reducido a unos cuantos ejemplares dispersos, salvados básicamente por un puñado de ganaderos que mantienen pequeños reductos de negras y por una superstición que asegura que tener a una oveja negra en el rebaño aleja tormentas (a modo de pararrayos) y enfermedades (modorra, que afecta al sistema nervioso).
La oveja merina ha estado especializada en la producción de lana, tanto en España como en Portugal. En el caso de la variedad negra, su lana se destina a capas, mantas y alfombras. De forma secundaria, también se destina a la producción de carne.
Su distribución geográfica se concentra en las dehesas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
Tienen un perfil recto, con un color negro y uniforme, los machos pueden tener cuernos fuertes e, incluso, las hembras pueden tenerlos pero serán rudimentarios.
Hoy en día, su visibilidad ha aumentado por diversos factores; es una variedad más rústica y resistente al clima y condiciones adversas, las subvenciones son superiores para preservarlas, su carne es apreciada en el mercado y utiliza todos los recursos de la finca siendo más económica de alimentar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.