La dehesa arroyana, entre otros entornos naturales de la Red Extremeña de Desarrollo Rural
El entorno arroyano está declarado como Parque Periurbano de Conservación y Ocio
La Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) ha publicado los nuevos espacios naturales de Extremadura que se han añadido este 2023 a los anteriormente existentes.
En el Decreto 64/2023, aprobado el 24 de mayo, se declararon 3 nuevos árboles singulares en Extremadura; el Olmo de Granadilla (Ulmus minor), en Zarza de Granadilla (Cáceres), el Alcornoque (Los Pajares (Quercus suber) en Santibáñez el Alto (Cáceres) y el Castaño de las Jañonas (Castanea sativa), también en Santibáñez el Alto. También se declaró el Monumento Natural 'Cerro Masatrigo, en Esarragosa de Lares (Badajoz) y se declaró la Dehesa de Arroyo de la Luz como Parque Periurbano de Conservación y Ocio, en la localidad cacereña de Arroyo de la Luz.
El Ayuntamiento arroyano envió la solicitud de declarar la Dehesa de Arroyo de la Luz, de propiedad municipal, como Parque Periurbano de Conservación y Ocio por parte del Ayuntamiento de Arroyo de la Luz.
Este espacio natural se encuentra al noroeste de la localidad; una amplia llanura a 352 metros de altitud que se ubica sobre un gran macizo granítico llamado Cabeza de Araya, que se extiende desde el noroeste de Cáceres hasta más allá de Navas del madroño.
La Dehesa de la Luz es la primera dehesa cultural de Europa, un entorno natural de ensueño de historia milenaria que permite al visitante disfrutar del turismo de naturaleza.
Cuenta con más de 900 hectáreas de encinas y alcornoque, así como una gran diversidad de flora y fauna salvaje que habitan alrededor de ruinas milenarias, dólmenes, restos de una prensa de aceite en la piedra, tumbas antropomorfas pertenecientes al periodo romano y visigodo, y los antiguos bohíos de quienes se dedicaban en cuerpo y alma al cuidado de su ganado.
Publicidad
El espacio acoge numerosas actividades y eventos desde pruebas deportivas hasta romerías y actos religiosos.
Alberga en su interior el Santuario de la Virgen de la Luz, donde se encuentra la ermita construida entre los siglos XVII y XVIII de estilo Barroco, piedras de un templo que cuentan leyendas, como la del Conde Pelagio y el Pozo de las Matanzas, e historias pasadas, y que aloja en su interior la imagen de la Patrona, Nuestra Señora de la Luz, la patrona de todo un pueblo que la venera con fe y pasión.
Desde hace más de 30 años, la Dehesa de la Luz es objeto de estudios y actuaciones para su conservación y recuperación. Estas medidas han consistido en repoblaciones, recuperación de muros de piedra, instalación y mantenimiento de equipamientos para el disfrute de la población, recuperación de edificios antiguos, creación de rutas, así como el manejo sostenible de la actividad ganadera.
Publicidad
Cuenta con un centro de Interpretación, merenderos, rutas señalizadas, carteles informativos, aseos adaptados,… todo ello muy próximo al núcleo urbano.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión