

Los lavaderos, conocidos como 'El paraíso escondido de Arroyo de la Luz', puede generar riqueza y empleo para unas 300 personas, y cambiar el presente y el futuro del pueblo, en base a un proyecto agrícola, ganadero, turístico y energético, que ya ha comenzado a desarrollarse en Arroyo y que fue presentado el pasado 22 de febrero en el Cine-Teatro municipal.
Santos Jorna Escobero presentó el acto en el que se dio a conocer el proyecto empresarial 'Los lavaderos de Petit', un acontecimiento que congregó en el Cine-Teatro municipal de Arroyo de la Luz a unas 600 personas y que contando con la participación de los empresarios promotores del proyecto fue clausurado por el Presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara.
Usted es Coordinador Regional de la Estrategia de Economía Verde y Circular, ¿El nuevo proyecto está enmarcado dentro de dicha estrategia?
Si, efectivamente desde hace dos años venimos en Extremadura diseñando una estrategia para promover y desarrollar una economía sostenible, verde, y circular, el año pasado la Junta de Extremadura consensuó con los agentes sociales y económicos regionales esa estrategia y hoy es ya una realidad. Con ella se pretende generar riqueza y empleo en nuestros pueblos y ciudades teniendo en cuenta nuestras fortalezas y oportunidades basadas en nuestros recursos naturales y de una manera sostenible, el proyecto de la finca los lavaderos de Arroyo de la Luz, siendo una iniciativa privada, puede enmarcase también dentro de esa estrategia, puesto que se pretende generar riqueza y empleo, usando la tierra, el agua y el sol de una manera sostenible.
¿De qué forma se ayuda a las empresas que quieran desarrollar este tipo de proyectos en Extremadura?
La idea se centra en generar riqueza y empleo verde y circular en la región siendo necesario que haya empresas que desarrollen modelos de negocio sostenible, y para ello llevamos dos años asesorando a empresas que quieran implementar iniciativas en este ámbito de actuación. Y lo hacemos con tres tipos de proyectos, por una parte empresas ya existentes que quieran transitar hacia producciones más sostenibles, por otra en la creación de nuevas empresas con proyectos verdes y con procesos circulares, y por ultimo atrayendo hacia Extremadura a empresas de cualquier lugar de España o del mundo que quieran invertir en nuestra región y crear empleo. En la actualidad hay adheridas a la estrategia, convirtiéndose en impulsores unas 150 empresas de toda Extremadura.
¿Qué se entiende por economía verde y circular y cuanta riqueza o empleo genera en la actualidad en Extremadura?
La economía verde trata de generar riqueza y empleo, teniendo en cuenta además de lo económico, lo social y lo medioambiental, en ámbitos como la agricultura, la energía, el uso el agua, el turismo, el transporte, el deporte, la gestión de los residuos, lo forestal, el consumo. Y la economía circular pretende generar procesos productivos que diseñen y promuevan el que los productos duren el mayor tiempo posible en las manos de los consumidores y que al final de sus vidas útiles puedan ser reutilizados, generando a su vez la menor cantidad de residuos posibles. En Extremadura contamos con más de 100.000 trabajadores, unas 16.000 empresas y unos 23.000 autónomos que trabajan en sectores relacionados con la economía verde y circular.
¿Cómo conoció el proyecto de los Lavaderos de Arroyo de la Luz?
Fue el pasado mes de Octubre del año pasado cuando dos personas de la familia Enciso Fermín y Juan, se pusieron en contacto conmigo, para conocer mi opinión sobre el proyecto que tenían en mente. Llevaban dos años buscando una finca por toda España para desarrollar ese proyecto, y en esa búsqueda había aparecido la finca los lavaderos de Arroyo. Recuerdo que fue un domingo, que dejé todo lo que estaba haciendo para mantener esa cita con los empresarios, conocer sus ideas y desde ese día intentar ayudarles, y orientarles para que el proyecto que me encantó desde el minuto uno, pudiera salir adelante. Lo del domingo lo recuerdo porque a los hermanos les sorprendió que un político pudiera atenderles un domingo.
¿Qué actuaciones se han llevado a cabo desde ese momento?
Pues desde aquel domingo, recuerdo que al día siguiente hice las gestiones oportunas para que pudieran tener una respuesta a sus dudas e interrogantes, y les llamé para decirles que había podido averiguar que lo que querían realizar podía hacerse en Extremadura. Eso les permitió esa misma semana, firmar un precontrato de compraventa con los anteriores propietarios de la finca y comenzar a preparar su compra. Compra que se llevó a cabo en la notaria de arroyo de la Luz en el mes de Diciembre. Y desde ese momento hemos hecho todo lo posible para que pudieran encontrar asesoramiento y ayuda a sus pretensiones para que el proyecto saliera adelante. Desde octubre y hasta que adquirieron la finca en Diciembre no conocían a nadie de Arroyo de la Luz, y prácticamente a nadie de Extremadura, y siendo de Almería, a más de 700 km necesitaban que se les asesorara de manera permanente para que el proyecto continuara su camino.
¿Y por qué eligieron a Arroyo de la Luz?
En primer lugar porque la finca es espectacular, tiene agua, una tierra con 40 años sin cultivarse y con grandes posibilidades. Pero tambien porque Arroyo de la Luz lleva años posicionándose en Extremadura, España y en el mundo para convertirse en una comunidad sostenible, apostando por poner en valor todos sus recursos naturales, la dehesa, las huertas moriscas, las tradiciones, y eso supone que se puedan fijar en el pueblo inversores en búsqueda de sitios con identidad y fortalezas, donde desarrollar proyectos con relevancia nacional e internacional. Es lo mismo que tiene que hacer Extremadura, que está haciendo en la actualidad para que hoy nuestro aire, nuestro sol, nuestra agua, sean valoradas como nunca y tenidas en cuenta para generar riqueza, empleo y lucha contra la despoblación rural.
¿Han encontrado apoyo de las administraciones en la región?
Ese ha sido parte de mi labor en estos meses, que tuvieran facilidades de acceso a todas las entidades de las que dependía que el proyecto saliera adelante, en el mes de Enero les presenté la Begoña García, la Consejera de Medio Ambiente y Rural políticas agrarias y territorio, y también a Isabel Molano la alcaldesa de Arroyo de la Luz, pero igualmente hemos conseguido que se reunieran con varios directores generales, algunos de los cuales incluso han visitado la finca, con Avante, Presidenta de la Diputación provincial de Cáceres, entre otros. Al poco tiempo de conocer el proyecto informé igualmente al Presidente de la Junta de Extremadura, que ha estado muy interesado en todo este tiempo por la marcha del mismo, hasta el punto que decidió estar el pasado 22 de febrero en Arroyo en la presentación pública del proyecto, muestra inequívoca del apoyo que se está dando a la iniciativa.
¿Cuál es la principal misión de este nuevo proyecto?
El proyecto trata de producir en los próximos años hortalizas y frutas, en la parte de la finca destinado a ello, hay que decir que la finca tiene aproximadamente unas 366 hectáreas de las cuales unas 230 no tienen valor ambiental, y servirían para la parte agraria y ganadera, y otras de unas 130 hectáreas donde se encuentran las láminas de agua de los embalses petit 1 y petit 2, que si tienen una belleza y valor ambiental increíble y que se destinarían a la parte turística del proyecto. La empresa 'Vefruber', que es la promotora del proyecto, llevan más de 100 años trabajando en la producción de hortalizas y frutas en Almería, son ya la cuarta generación de una familia, que creó a principios del siglo XX una empresa que ya exportaba en aquellos momentos uva a países como la India, y que hoy exportan nada más y nada menos que a unos 30 países del mundo.
¿Y qué tipo de productos se producirán en los Lavaderos?
Hortalizas y frutas como el pimiento, el tomate, brócoli, coles, sandias, melones, pero con una particularidad especial todo se hará en producción ecológica, que marca la gran diferencia con lo que producen en Almería, algunas producciones se harán en extensivo al aire libre, y otras en intensivo en invernaderos. Quieren producir alimentos de gran calidad, y con alto valor ecológico por la forma de producirse, sin usar elementos químicos y con uso racional y sostenible del agua.
Con todo esto está claro que estamos hablando de un proyecto importante, ¿Qué inversión, plazo y empleos se barajan por ahora?
Los cálculos que maneja la empresa es que en los próximos años van a necesitar invertir unos 10 millones de euros en varias fases, pero la primera fase ya ha comenzado en este primer año de 2019, para esta primavera verano, ya quieren tener en producción las primeras 40 hectáreas, unas 6 hectáreas de invernadero para la producción de pimientos y otras 34 al aire libre para sandias y melones. Las posibilidades de la finca agrícola podrían llegar a unas 150 hectáreas en varias fases, la empresa hace un cálculo basado en su experiencia según los cuales la producción en invernadero precisa dos trabajadores y medio por hectárea y la de extensivo de un trabajador por hectárea por lo que si se ponen en producción todas estaríamos hablando que dentro de algunos años llegasen a la necesidad de contar con unos 300 trabajadores, y ya solo este año de unos 40 para la primera campaña. Serían trabajadores agrarios para las campañas agrícolas, pero la necesidad de estar todo el año con dos cosechas, una de verano y otra de invierno, podría convertirlos en trabajadores fijos en la explotación.
Tengo entendido que también se ha hablado de una explotación ganadera
Sí, los empresarios quieren que todo el proyecto siga criterios de economía circular, por ello pretenden criar ovejas para producir el abono para el proyecto agrícola y que se alimenten de los restos de la producción de hortalizas.
Y algo muy importante, por lo que se ha comentado, una primera producción industrial, asociada a la agraria
Así, es la empresa no solo quiere sembrar y recoger, si no manipular y envasar aquí en Arroyo de la luz, por lo que habilitará un antiguo secadero como fabrica para la manipulación de los productos alimenticios de tal manera que esa primera transformación industrial se realice en Arroyo desde donde saldrán los camiones para su destino sin necesidad de tener que regresar a Almería para su procesado.
¿Cómo se garantizará la sostenibilidad del proyecto?
El proyecto se basa en el uso sostenible del agua, el sol y la tierra, y por lo tanto el uso de esos tres elementos deberá ser en todo momento guiado bajo parámetros sostenibles, el uso de agua deberá ser eficiente y racional, será la confederación hidrográfica del tajo quien junto a la dirección general de medio ambiente autorizará el agua que puede o no puede consumirse, pero además la empresa quiere usar ideas como la del riego por goteo, la reutilización del agua usada, la canalización eficiente, el uso de abono orgánico y no químico, para no dañar los suelos y con ello producir alimentos ecológicos. La explotación igualmente quiere generar la energía suficiente para su autoconsumo utilizando la fuerza hidroeléctrica, o la biomasa, o el biogás o por supuesto las placas fotovoltaicas.
¿El proyecto contempla una parte turística?
Sí, la empresa tiene como meta principal y la labor principal, aquello en lo que son expertos y profesionales, esto es en la producción agrícola, pero consideran que la finca tiene muchas posibilidades y oportunidades para proyectos turísticos, de agroturismo y de producción energética solar, y para ello han entrado en contacto con otras empresas especializadas en el sector turístico y energético para poder desarrollar esos otros dos proyectos. Han elaborado un anteproyecto y quieren que esas iniciativas sean desarrolladas por empresas especialistas del sector turístico y de la producción de energía. Ya tienen algunas ofertas pero quieren poder elegir la más conveniente para el proyecto global en su conjunto. La idea con la que trabajan es rehabilitar las edificaciones existentes para convertirlas en lugares para hotel, restaurante, apartahotel.
Por lo que estamos hablando, esta es una finca que tuvo muchas posibilidades en el pasado y que vuelve a tenerlas para el futuro.
Efectivamente, la finca está muy ligada a la historia reciente de Arroyo, tiene una historia que data de principios del siglo XIX, 200 años atrás, cuando un francés de apellido Petit, se enamora y casa con una extremeña de la familia de los Ulloa, unen sus vidas y también su idea de hacer negocio por nuestras tierras, compran la finca, una viña, comienzan a construir la primera casa, y sobre todo en los años 1836 y 1839 construyen las dos impresionantes presas que dan lugar a los embalses que hoy conservan el nombre de quien los construyó Petit 1 y Petit 2. De uno de ellos, mediante una turbina se generaba luz para la finca, y de allí partió la primera chispa que llevó la primera luz eléctrica al pueblo. Desde ese momento siguen con la construcción de edificios y con la realización de muchos negocios, fábrica de harina, lavaderos de lana, producciones de tabaco, maíz, algodón todo tipo de frutas, la finca llega a su esplendor n el siglo XX donde por campañas llegan a trabajar en la misma más de 200 arroyanos. Después llegó su etapa de decaimiento y ha estado abandonada por más de 40 años. Ahora vuelve a resurgir de sus cenizas para intentar a volver a ser lo que fue. Una explotación con más de 200 años de historia, pero con unos proyectos del siglo XXI.
¿En que cambiará la vida de Arroyo de la Luz y de los arroyanos con la materialización de este proyecto?
Pues si sale todo bien y como tiene la empresa previsto, en muchas cosas, sobre todo en la generación de muchos puestos de trabajo, que es lo que más necesita el pueblo, pero también la generación de riqueza genera ilusión, esperanzas, vida de muchas otras empresas, poner a Arroyo de la Luz en el mapa de proyectos importantes de Extremadura y de España, un referente del regadío, y con ello el aumento y la fijación de población en el pueblo, que es una de las principales metas de la estrategia de economía verde y circular de la Junta de Extremadura. Un Arroyo de la Luz del siglo XXI, donde la gente no tenga que marcharse del pueblo para encontrar trabajo y desarrollen su proyecto de vida al lado de los suyos y de sus raíces.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.