Borrar
Cesar Rodríguez en el torno.
‘Las piezas de alfarería cocidas en un horno de leña son únicas’

‘Las piezas de alfarería cocidas en un horno de leña son únicas’

Cesar Rodríguez es un joven alfarero que ha seguido tradición que le enseñó su abuelo

Loli Higuero

Martes, 17 de noviembre 2015, 18:12

Casado y padre de dos niños, Cesar Rodríguez Ramos es alfarero. Vive de este oficio tan arraigado en la localidad arroyana y lo hace de manera artesanal, del mismo modo que un día le enseñó su abuelo.

¿Cuántos años lleva en el mundo de la alfarería?

Llevo toda la vida, pero estuve un tiempo dedicado a otra cosa y hace cuatro años volví a dedicarme plenamente a la alfarería. Lo aprendí de mi abuelo, Juan Ramos Padilla, la alfarería está igual como la tenía mi abuelo, ellos vivían aquí y aquí trabajaba mi abuelo y criaron a mi madre y mis tíos. Tenían las habitaciones llenas de cacharros donde tenía las camas. La calle el Rollo y está que es la calle Derechos Humanos, estaban llenas de alfares.

¿Cómo es la cerámica arroyana?

Las piezas en Arroyo no se pintaban nunca, como se hace ahora. Simplemente se cocían y se vendían del color del barro. La cerámica en la localidad ha ido evolucionando y hemos ido introduciendo las piezas pintadas.

¿Qué diferencia hay entre las piezas cocidas en horno de leña y en horno eléctrico?

Las piezas cocidas en un horno de leña son piezas únicas, ya que le da diferente color, por una parte más negro y por otra más rojo. El horno eléctrico de gas las queda todas iguales con un color uniforme todo rojo.

Hornos de leña quedarán dos o tres en España, como mucho. Le da una calidad única y diferente. Nosotros hemos entrado en muchas ferias por tener la cerámica cocida con horno de leña árabe. Nos diferencia de los demás alfareros por este motivo. Ahora se le da mucha importancia a buscar cerámica cocida con horno de leña y encontrar piezas irrepetibles.

En Argentona, Barcelona, estábamos 96 puestos y yo llevé piezas de barro y pintadas. Aquella feria se dio mal a todo el mundo por el cambio de fechas. Pero yo vendí todas las piezas tradicionales que llevé, me las compró una tienda y un coleccionista.

¿Se ha presentado algún concurso?

Solamente una vez, ha sido en la feria de Pereruela un pueblo de Zamora. Presenté un cántaro con el que gané el tercer premio, era un cántaro rustico de barro con los rosetones que da el horno de leña. Ganó por el colorido único que había sacado la pieza. En el concurso nos presentamos 30 personas.

Había piezas preciosas y cada uno presentaba una cosa. Yo no llevaba nada para presentar porque no sabía que había concurso, era el primer año que asistía a esta feria, y un compañero me dijo que presentara ese cántaro que tenía encanto y le hice caso.

¿Cómo selecciona las ferias a las que asiste?

Para asistir a una feria antes tienes que presentar tus productos y deben encajar en ella para que te dejen asistir o no. No puede ir toda la gente que quiera, solo los que sean seleccionados. Normalmente en todas las ferias tenemos que pagar.

Este año hemos ido a muchas y creo que ese por lo artesanal y diferencia de nuestro trabajo. Ya que todo el mundo lleva pintura, unos de una manera y otros de otra, pero iguales al fin al cabo. Pero las piezas tradicionales de barro resaltan entre tanto colorido. Aunque yo también llevo piezas pintadas.

¿Cómo ha evolucionado la alfarería desde que estaba su abuelo hasta ahora?

Ahora se trabaja mejor, hay mucha maquinaria y las maquinas son buenas en todos los sectores.

Pero lo que nos caracteriza a la alfarería arroyana se diferencia por su barro, es arcilla de Arroyo. También utilizo para hacer platos de arcilla industrial ya que absorbe mejor los esmaltes. Pero entiendo que no tiene mérito el que te den la arcilla hecha, ya que haces un plato con ella y es la misma arcilla que utiliza el alfarero de Córdoba o Zamora. Lo que diferencia la cerámica artesana de cada pueblo es que la arcilla sea propia.

¿Cómo consigue la arcilla arroyana?

Aquí voy a buscar la arcilla yo mismo a la dehesa de la Luz, por el cordel de Brozas. La traigo en tierra y la tengo todo el verano puesta a secar en la calle. Es muy trabajosa y lleva un proceso largo hasta que la puedes trabajar, pero marca la diferencia totalmente. Las piezas de cada pueblo deberían estar hechas con su propia arcilla.

¿Se puede vivir de la alfarería hoy en día?

Si, nosotros estamos viviendo ahora de ella. Es muy trabajosa porque te tienes que mover tú, a casa no te viene a buscar nadie. Hay que salir todos los días y en verano es cuando más movimiento hay.

¿Qué pieza le gusta más hacer?

Las tradicionales de siempre de nuestro pueblo, los cántaros, las tinajas, ollas y sobre todo las piezas grandes. Aunque hago de todo ya que hay que hacer lo que le guste al cliente.

¿Cuánto se tardar en hacer una pieza?

No se tarde mucho, en una tarde puedes hacer entre 20 y 25 piezas. Antes se hacía más mi abuelo se hacía hasta 50 piezas en un día. Eran unos maestros, estaban todo el día dedicado a ello y antes no se salía a vender. El sistema de venta era que tú fabricabas y los arrieros se llevaban la hornada al día siguiente, ellos son los que salían a vender.

Ahora si sales a vender no tienes el manejo de estar todo el día haciendo piezas y si estás fuera no puedes estar haciéndolas. Lo bueno es venderlo tú mismo y no tener intermediarios.

¿Cuál es el proceso desde que recoge la arcilla hasta que sale del horno?

Primero traes el barro del campo, se macha y lo hechas en unos pilones con agua. Durante unos días los mueves y coges la parte que queda arriba y se cuela en otro pilón. Cuando se va asentando queda la arcilla.

Se quita todos los días el agua y la vas echando en otros pilones hasta que se pone dura. Y la puedes empezar a trabajar en el torno o rueda, también se llamaba antes carretón.

¿Cualquier persona puede llegar a aprender esta profesión?

Se puede aprender, yo he dado clase en las escuelas taller del Ayuntamiento durante tres años y había chavales que se manejaban bastante bien, no se puede manejar el torno perfectamente en seis meses. Para aprender bien el oficio tienes que tener unos cuantos de años de práctica y muchas horas en el torno. Controlar el barro en el torno lleva muchas horas de trabajo. Para hacer las asas también es complicado, yo las hago a mano, hay maquinas que pueden hacerlas pero donde esté la artesanía no te lo hace la máquina. La forma que se hace con las manos no se puede hacer con una máquina.

¿Cómo puede el cliente contactar con usted para adquirir algunos de sus trabajos?

Estamos en la calle Derechos Humanos número 1, también a través del Facebook, Alfarería Ramos Granados Muñoz, o mediante los siguientes teléfonos 685 99 11 40 y 695 15 68 10.

¿Qué ha ocurrido con el día de los olleros?

Este sería el quinto año consecutivo que se celebraría, pero no ha sido así. Siempre se ha hecho en esta calle a finales de septiembre, ya que esta zona es la que más alfareros concentraba. Pero este año lo querían llevar a la Plaza y hacer una feria. En un principio lo querían hacer el día del Pilar, pero no se ha hecho, así que este año ya se ha interrumpido. Se debería haber continuado con esta fiesta que mostraba nuestra tradición. Ya que el día de los alfareros no suponía presupuesto alguno para el Ayuntamiento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy ‘Las piezas de alfarería cocidas en un horno de leña son únicas’