_xoptimizadax.jpg)
_xoptimizadax.jpg)
Laura Sánchez
Jueves, 13 de octubre 2016, 18:24
Entre pimientos, tomates, fresas, coles, berenjenas y muchas otras frutas y verduras de agricultura ecologica nos recibe Alvaro Rocha, vicepresidente de la asociacion Huerta Arroyana, un colectivo que se fundo hace seis anos y que retomaron hace cuatro varios alumnos de la Escuela de Oficio.
Junto a el suman cuatro las personas que actualmente llevan las riendas de la asociacion. Se trata de Juan Antonio Lucas, Fernando Diaz y Francisco Chaves, quienes quisieron hacer de un hobbie una forma de vida a traves de la asociacion con la explotacion de una parcela de 1.400 metros con agricultura ecologica y desde la que tratan de hacer concienciacion y formacion.
Bajo la sombra de una higuera, Alvaro Rocha cuenta como comenzo esta iniciativa.
¿Como surgio la idea?
La asociacion nacio en 2011 con el proyecto La semilla de un pueblo y se hizo la asociacion Huerta Arroyana y se registro la marca. A raiz de esto se hizo la primera escuela de oficio con un monitor y varios alumnos, repartidos en esta huerta y otra del convento. De esos alumnos salio un grupo de varias personas que queriamos hacer algo mas alla de un hobbie, que fuera un negocio. De ese grupo quedamos cuatro y retomamos la asociacion. De eso hace cuatro anos.
¿Que particularidad tiene la tierra de Arroyo?
Son buenas tierras. Eran conocidas como la despensa de Caceres porque se llevaban las mercancias de Arroyo a Caceres y alli se vendia todo, son bastante productivas. Esto viene a raiz del convento, cuando vinieron los franciscanos. Fueron haciendo un sistema de regadio que la gente fue aprovechando por donde corria el agua para ir formando la ribera de las huertas de Arroyo.
¿Que cultivan?
Sobre todo variedades autoctonas porque son las que mas aclimatadas estan. Ahora con el cambio de estacion, estamos quitando los tomates y estamos poniendo las coles de Arroyo. Porque una parte de las que se comen el Dia de las Coles de Arroyo son de aqui. Tambien ahora estamos con el brocoli, coliflor, la hoja la acelga, la cebolla, etc.
¿Como es un dia en la huerta?
Para mi es muy satisfactorio porque hagas lo que hagas lo ves recompensado. Si llegas y limpias los tomates, a lo mejor a la semana siguiente pues ya tienes mas tomates que si no lo hubieras limpiado. La satisfaccion no es solo la recoleccion de las frutas y verduras sino tambien trabajar la tierra.
¿Como es un producto ecologico?
No llevan ningun tratamiento quimico y no precisa de maquinaria, es todo a mano. No puedes meter motores de gasolina y nada de eso. El proceso es como se hacia antiguamente, aunque se utilizan tambien sistemas modernos, pero los insumos de la huerta son todos del campo.
¿Actualmente viven de ello?
No, ahora mismo no. La mitad de la cosecha ahora va para las coles, que estan compradas, y el resto para nosotros. Ayudamos tambien en casa con las verduras.
¿Cual es el objetivo?
Concienciacion y formacion. Empezamos con comercializacion con el proyecto de Caceres para comerselo pero no funciono y ahora la comercializacion es minima. Ahora nos dedicamos a la formacion con Aprendizext y estuvimos en la Escuela de Oficio, el ano pasado en un huerta escolar de Ceclavin, donde este ano repetimos. Y con la formacion intentamos concienciar tambien.
¿Que quieren transmitir?
La agricultura ecologica es como un tipo de artesania, queremos seguir trabajando como antiguamente y comer sano sobre todo.
¿Que reconocimientos han obtenido?
De manos de Isabel Molano se consiguio el premio Unersco porque fue presidenta de la asociacion cuando estaba en la Oficina de Ciudades Saludables. Se basaba en la Escuela de Oficio y el proyecto de recuperacion de tierras. Tambien Arroyo esta en la Red Terrae y hemos estado en varios simposios de la red.
¿Que proximos proyectos tiene en mente?
Queremos colaborar con el proyecto que quiere poner en marcha La Mangurria, otra asociacion arroyana de agroecologia, para comercializar productos arroyanos agroecologicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.