Borrar
Algunas de las tumbas de la dehesa arroyana. CI Dehesa de la LUz
Una necrópolis visigoda en la dehesa arroyana

Una necrópolis visigoda en la dehesa arroyana

Los Bohíos ·

HOY Arroyo de la Luz

Arroyo de la Luz

Viernes, 30 de septiembre 2022, 16:27

Desde el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, a través del Centro de Interpretación Dehesa de la Luz, han publicado una nueva entrada de la sección de Geografía, Historia, Arte, Patrimonio… titulada 'Los Bohíos' con la que recorren la historia de la localidad arroyana. En esta ocasión han puesto en valor una de las joyas que esconde la dehesa; la necrópolis visigoda de la charca de la Dúa.

La Necrópolis Visigoda de Arroyo de la Luz es un complejo de sepulcros antropomorfos de época tardorromana-medieval y construida en una zona de granito de la dehesa de la Luz, al norte de nuestra localidad.

La necrópolis se ubica a unos 500 metros de la Ermita de la Virgen de la Luz. Según investigaciones en sus sepulturas, así como en los hallazgos de cerámica y monedas, se ha datado la Necrópolis entre los siglos IV y VII, siendo principalmente de la época de los visigodos pero con un origen previo tardorromano. Las tumbas, esculpidas en la roca, consisten en dos grupos principales, de los cuales el primero consta de ocho tumbas antropomorfas con orientación este-oeste.

Un poco más al sur se ubica un grupo de cuatro tumbas antropomórficas. Mientras que dos siguen la orientación este-oeste habitual, las otras tienen una orientación sur-norte. Están cerca de la Charca de la Dúa. En el oeste hay una tumba con alineación normal al lado de la base cuadrada de una prensa de aceite.

Todas las tumbas ubicadas cerca del suelo en un afloramiento de granito pertenecen a adultos. Como no se ha cavado ninguna forma alrededor de ellas para la sobreelevación, el agua de lluvia puede llenarlas. Los cimientos de las prensas de aceite o de uva se pueden ver en las rocas de granito que rodean las tumbas.

Se trata de un conjunto de tumbas antropomorfas, que estaban cubiertas con tapa de piedra granítica o pizarra. Serían explotaciones agropecuarias en las que existían viviendas, zona de trabajo y zonas de enterramiento colectivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Una necrópolis visigoda en la dehesa arroyana