REDACCIÓN HOY ARROYO DE LA LUZ
Miércoles, 7 de septiembre 2016, 13:54
Cientos de personas están pudiendo contemplar la imagen de la Dehesa de Arroyo de la Luz en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN (Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza) que este año tiene lugar en Hawai del 1 al 10 de septiembre. Junto a la imagen de la Dehesa de Arroyo se explica el concepto de dehesa, como ejemplo de uno de los sistema agrarios con mayor biodiversidad del Mediterráneo, siendo además la de Arroyo la primera dehesa cultural de Europa, demostrando que la dehesa es el armazón de todo un sistema cultural ancestral que la hace única.
Publicidad
La exposición de la información de la Dehesa de la Luz ha sido promovida por la Asociación Trashumancia y Naturaleza que junto otras cinco organizaciones de Grecia, Turquía, Líbano, Túnez y Suiza forman el Consorcio Mediterráneo para la Cultura y la Naturaleza (Mediterranean Consortium for Natura and Culture, MCNC, en su denominación en inglés). El MCNC desarrolla desde hace varios años un proyecto financiado por la Fundación suiza MAVA, sobre conservación de recursos naturales a través prácticas culturales.
El poster de la Dehesa de la Luz se expone como parte de la exposición fotográfica de pastoreo en el Mediterráneo On the Move, cuyo objetivo es poner de manifiesto la importancia estratégica del mantenimiento de las prácticas tradicionales de pastoreo y la trashumancia para los países del Mediterráneo. En el caso de España, la dehesa es un claro ejemplo de sostenibilidad agraria, ya que son sistemas seminaturales creados por el hombre desde tiempos ancestrales mediante determinadas prácticas forestales y, sobre todo, por pastoreo, que ha convertido zonas de suelos bastante pobres y condiciones climáticas adversas en una de las zonas de mayor biodiversidad de todo el Mediterráneo y del mundo. A pesar de ello, ahora se encuentra protegido por las Directivas de medioambientales de la UE pero muy amenazada por la Política Agraria Común. Algo que afecta especialmente a Extremadura que es la región con mayor porcentaje de dehesa de España.
Para poner de manifiesto la importancia del pastoreo como motor de desarrollo tanto ambiental como económico, la exposición se acompaña de la pieza artística Un metro cuadrado , que consiste en la reproducción en la lana de merino de 17 plantas escogidas entre las hasta 40 especies de flora que pueden encontrarse en un metro cuadrado de pastizales de la dehesa. La obra, también comisionada por Trashumancia y Naturaleza, ha sido elaborada por artesanas extremeñas dentro de la marca Dehesa Lana.
Además el MCNC ha organizado eventos en el propio espacio de exposición, como un encuentro que bajo el título de Pastoreo en el Mediterráneo: retro-innovación para un futuro sostenible, en el que diferentes agentes de la ONU, UICN, ONGs y representantes de comunidades de pastores, han debatido sobre el papel de los sistemas de pastoreo y trashumancia ante la actual crisis ambiental y económica. El consenso es cada vez mayor en considerar al pastoreo como uno de los sistemas agrarios que más pueden aportar a la lucha contra el cambio climático y la creación de tejido económico sostenible en las zonas rurales. Para ello, frenar el abandono de esta práctica es crucial, sobre todo para una región como Extremadura con un enorme potencial de desarrollo de economía verde. De hecho, el abandono del pastoreo tradicional ha sido reconocido por la Agencia Europea de Medio Ambiente como una de las causas más importantes de la pérdida de la biodiversidad en Europa.
El apoyo al mantenimiento de estos sistemas, la visibilización de la contribución del pastoreo al medio ambiente y el estímulo para desarrollar todo el potencial de los productos de los sistemas agrosilvopastoriles, como la dehesa, son los retos que debemos afrontar en el corto plazo.
También a lo largo del Congreso el concepto de paisajes culturales se ha ido perfilando como una de las potenciales vías de desarrollo para aquellas áreas donde se da la confluencia de altos valores naturales y culturales, como es el caso de la Dehesa de Arroyo de la Luz.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.