Arroyo conmemoró el Día de la Biblioteca con una charla sobre la cronología cervantina en Japón
Se llevó a cabo por Fernando Cid Lucas, miembro de la Asociación Española de Orientalistas de la Universidad Autónoma de Madrid
Laura Sánchez
Domingo, 20 de noviembre 2016, 19:25
El Día Internacional de la Biblioteca la localidad hizo un homenaje al IV centenario de la muerte de Cervantes con la charla Cronología cervantina en Japón: de quijotes, molino, gigantes y samuráis de la mano de Fernando Cid Lucas, miembro de la Asociación Española de Orientalistas de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro y secretario del Grupo de Investigación Reconocido sobre la Recepción del Imaginario Japonés en la Literatura Inglesa y Francesa de Viajes del siglo XIX.
Al acto acudió Maribel Caballero Solís, directora de la Escuela de Adultos y coordinadora del Club de Lectura de la localidad, junto con Mª Esther Cordero Aparicio, bibliotecaria municipal, y la alcaldesa María Isabel Molano y el teniente alcalde, Pedro Solana.
Es una iniciativa, organizada por la Biblioteca Pública y el Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura y el Ayuntamiento de la localidad.
En su ponencia, explicó el proceso de introducción de la obra en el país y de las peculiaridades de sus traducciones, en la que se muestra la figura de Don Quijote desde otro punto de vista: Es un punto de vista oriental pero sacado desde un análisis completamente vigente en occidente, especificó, su semiótica es totalmente diferente a pesar de las influencias peninsulares.
Cid situó al espectador en el contexto para explicar cómo fue la llegada del Quijote a un lugar tan lejano para nosotros como es Japón. En Inglaterra, Portugal o Francia tiene traducciones muy pronto pero el caso de Japón es un caso particular, ya el propio país es un caso particular, señaló. Tras la llegada de los españoles a Japón quisimos imponer nuestras creencias y a algunos decían que primero llegábamos con la cruz y luego con la espada, y nos echaron. Por esa pujanza del cristianismo en Japón el país permanece cerrado casi 254 años a toda influencia, salvo alguna zona concreta la norte, describió el experto. Con la llegada de la literatura occidental, es un país que no sabe nada de influencias externas y tiene una forma diferente de hacer literatura.
A través de la canción que encabeza una serie japonesa titulada Don quijote y los cuentos de la mancha, desveló parte de esa percepción de los japoneses hacia la figura del Quijote: Un personaje que no hay que tomárselo en serio, muy soñador, un héroe de ayer, que no funciona en una sociedad como Japón, y vive en un mundo irreal... Les choca porque es alguien fuera del sistema, apuntó Cid.
Fernando Cid, que se reencontraba así con el pueblo de sus abuelos, como anécdota, explicó que en enero del 1949 sus abuelos celebraron el banquete de bodas en el mismo lugar en el que estaba hablando sobre el Quijote y Cervantes, en el Corral de las Comedias, y que precisamente su abuelo hizo una gran labor en el fomento de la lectura. Mi abuelo sabía las cuatro reglas de escritura y poco más, y él sí que hacía una gran labor de fomento a la lectura. Le daba 1.000 pesetas y ya en esa época él se compraba libros y con ese dinero, se iba a una pequeña librería y compraba alguno. Cuando mi abuelo se enteraba que me había gastado el dinero en libros me volvía a dar otras 1.000 pesetas, eso sí que era una buena labor de fomento a la lectura, contó Cid.
Fernando Cid
Es miembro de la Asociación Española de Orientalista de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del grupo de investigación reconocido por la universidad de Valladolid sobre la percepción del imaginario japonés en Europa, que dirige la profesora Lourdes Terrón. Desde hace más de 11 años, es coordinador de los clubs de lectura en español de la Biblioteca Pública de Cáceres. Ha dado más de un centenar de conferencias sobre la cultura japonesa tanto es España como en Portugal, Bélgica, Alemania, Holanda, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Costa Rica, Corea del Sur, Japón y Egipto. Desde 2010 es director de la revista Kokokoro dedicado a la investigación de la cultura japonesa.
Día de la Biblioteca
El 24 de octubre es el Día de la Biblioteca en recuerdo de la biblioteca de Sarajevo incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes. Esta iniciativa surgió para trasladar a la opinión pública la importancia de las bibliotecas y como instrumento de la mejora de la formación y convivencia humana.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.