Borrar
San Pedrino en la historia de Arroyo de la Luz

San Pedrino en la historia de Arroyo de la Luz

'Los bohíos' ·

HOY Arroyo de la Luz

Arroyo de la Luz

Miércoles, 19 de octubre 2022, 16:56

Desde el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, a través, del Centro de Interpretación Dehesa de la Luz, han publicado un nuevo artículo en su sección de historia 'Los Bohíos' y en esta ocasión lo han dedicado a San Pedro de Alcántara, cuya festividad se celebrará en la localidad en los próximos días.

La imagen de San Pedro de Alcántara, San Pedrino, como se le conoce en la localidad arroyana cariñosamente, se encuentra en la ermita de la Virgen de la Luz, en la dehesa. Su festividad se celebrará el próximo 23 de octubre, con la tradicional romería en su honor, la cual era conocida como la romería de los niños, ya que antiguamente eran más niños que adultos los que iban al campo ese día con un bocadillo, un membrillo y una granada.

La escultura que representa a San Pedro de Alcántara es una obra de los años finales del siglo XVII que representa al santo sosteniendo una pluma y un libro faltándole la característica paloma –que le fue sustraída- con gran naturalismo, destacando el artista todas las arrugas del rostro y del cuello. Es una imagen que conserva una excepcional policromía. Muy parecida a las obras de la escuela granadina de Pedro de Mena. Hay que destacar en el siglo XVII al escultor granadino Pedro de Mena, conocido por haber fijado diversos tipos iconográficos de varios santos.

Al igual que Gregorio Fernández, el granadino Pedro de Mena fue un gran creador de tipos iconográficos cuyo éxito provocó la continua repetición del modelo demandado por la clientela; un magnífico ejemplo de ello es la iconografía del franciscano español San Pedro de Alcántara (1499-1562), canonizado en 1669 y el principal impulsor de la corriente más «pura» de los franciscanos hispanos, los conocidos descalzos o alcantarinos.

La fisonomía de San Pedro -alto, calvo y enjuto-, conocida por las descripciones de Santa Teresa de Jesús (Tan extrema su flaqueza que no parecía sino hecho de raíces de árboles), se codificó en los grabados realizados por Luca Ciamberlano, pintor y grabador italiano del período barroco, en las vísperas de su beatificación en 1622. Las imágenes del santo atribuidas a Pedro de Mena y su taller, excepto la del Museo de Bellas Artes de Granada realizado conforme a los modelos de Alonso Cano antes de 1658, se atienen a este modelo.

Esta iconografía del santo franciscano como doctor místico posiblemente se inspira en las representaciones de Santa Teresa del mismo tipo; la mayor fama y notoriedad de la santa abulense, canonizada ya en 1622 y estrechamente vinculada con San Pedro de Alcántara, quien fue su confesor y consejero, seguramente sirvió de estímulo para la adaptación de su iconografía. Es también muy posible que tal adaptación la conociera Mena durante su estancia en la corte entre 1662 y 1664.

La imagen arroyana de San Pedro se encontraba en el Convento de San Francisco del municipio y fue trasladado a la Ermita durante el proceso de la Desamortización de Mendizábal. Un proceso en el que el gobierno expropió y vendió tierras propiedad de la iglesia. Medida propuesta por el entonces ministro de Hacienda Juan Álvarez de Mendizábal a mediados del siglo XIX (1835-1844), con el objetivo fundamental de recaudar fondos para hacer frente a la guerra carlista.

La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.

El Convento de San Francisco contaba con numerosas imágenes, entre ellas una de San Francisco de Asís, titular del convento y otra de San Pedro de Alcántara, ambas fueron trasladadas a la Ermita de la Luz y otras muchas a la Iglesia Parroquial de la Asunción tras la desamortización (Inmaculada).

Reales Decretos:

1.Real Decreto de 25 de julio de 1835 suprimiendo los monasterios y conventos de religiosos que no tengan 12 individuos profesos, de los cuales las dos terceras partes a lo menos sean de coro. Gaceta de Madrid núm. 211, de 29 de julio de 1835, páginas 841 a 842.

2. Real Decreto de 11 de octubre de 1835 suprimiendo los monacales. Gaceta de Madrid núm. 292, de 14 de octubre de 1835, página 1157.

Imágenes:

1. Imagen de San Pedro que se encuentra en la Ermita.

2. Exterior del Convento de San Francisco en Arroyo de la Luz.

3. Exterior de la Ermita de nuestra Patrona La Virgen de la Luz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy San Pedrino en la historia de Arroyo de la Luz