
El roble en 'La botica de la tía Antonia'
La botica de la Tía Antonia ·
La botica de la Tía Antonia ·
HOY Arroyo de la Luz
Arroyo de la Luz
Sábado, 16 de julio 2022, 16:36
Desde el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, a través del Centro de Interpretación Dehesa de la Luz, han hablado esta semana sobre el uso medicinal del roble en la sección 'La Botica de la tía Antonia', uno de los árboles que pueblan la rica dehesa arroyana.
El roble (quercus robur), árbol sagrado en la mitología celta, era venerado como señor del bosque y símbolo de poder. Quercus procede del celta quer cuez; 'árbol elegante'.
Griegos y romanos lo veneraron y consagraron a Zeus y Júpiter. Tal es su vinculación con la fuerza, que cuando se dice de alguien que parece un roble se alude a su formidable salud.
Es un árbol de porte imponente, copa ancha, corteza grisácea, hojas ovaladas y, florecido, produce racimos péndulos. Los frutos, las bellotas, crecen en grupos de hasta cinco.
De los cinco centenares de tipos de roble que se conocen en el mundo, diez están presentes en España, con sus correspondientes hibridaciones. Todas ellas, incluidas encinas, quejigos y coscojas, comparten usos terapéuticos.
La preferida por los herbolarios es el roble común (Quercus robur, o carballo en gallego), que crece en bosques húmedos del norte de la Península Ibérica.
Propiedades y beneficios del roble
Del roble común las herboristerías emplean las agallas, la corteza de ramas jóvenes y, en menor medida, las bellotas. Es muy rico en taninos, y contiene flavonoides, pectina y ácido gálico.
Se presenta en forma de planta seca para infusión (agallas y hojas) y decocción (agallas y raíz), la corteza en polvo o seca para decocción y macerado, en extracto líquido, y las agallas en polvo para aplicar sobre heridas o úlceras.
En cualquiera de estas formas, el roble destaca como astringente, antihemorrágico y antidiarreico, y se indica en hemorragias externas e internas –digestivas–, hemorragia nasal, metrorragia, menstruación abundante, dismenorrea y hemorroides sangrantes.
También es un buen remedio natural para favorecer la eliminación de impurezas de la piel como forúnculos, granos y eccemas, así como para calmar escaldaduras y quemaduras leves del día a día.
El roble se considera asimismo ligeramente febrífugo y antiséptico.
Usos medicinales del roble
•Para diarreas por gastroenterocolitis, intoxicaciones alimentarias y cambios de agua: decocción de roble, junto con salicaria y agrimonia.
•Para la incontinencia urinaria: con plantas relajantes como el hipérico y la pasiflora.
•Para inflamaciones urinarias y prevenir piedras en el riñón: con plantas diuréticas como el maíz y la gayuba.
•Para lavar y cicatrizar heridas: se puede aplicar sobre heridas sangrantes, y restaura el tejido dañado. Se prepara una decocción de roble, combinado con tomillo (desinfectante) y milenrama y se aplica regando la zona unas tres veces al día.
•Para aliviar las hemorroides: La corteza de roble combinada con otras plantas astringentes mejora las hemorroides sangrantes. Esta decocción se aplica empapando unas compresas o bien en forma de baño de asiento.
Para prepararla se mezclan a partes iguales corteza de roble, milenrama, gálbulos de enebro y castaño de Indias. Se añaden dos cucharadas soperas de la mezcla a dos litros de agua, se hierve durante 2 minutos, se deja que repose y se aplica cuando el agua esté más o menos a temperatura ambiente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.